Casona Museo

La casa patronal construida en 1870 fue diseñada probablemente por don Pedro, basándose en otras casas de la zona lo que era habitual en la época. Originalmente de madera, con techo de teja, galerías patio central. Siendo las características típicas de una casa colonial patronal. El inmueble fue de menores dimensiones que los actuales, que se fue ampliando a medida que pasaban los años y las necesidades de comodidad y uso de don Pedro. 

Era de color blanco grisáceo, no existían las galerías vidriadas, que fueron incluidas por don Pedro para aprovechar la vista del lugar, principalmente para el ala oriente. La construcción de esta galería es de importancia en la conformación del museo, ya que fue el primer lugar en donde se comenzaron a exponer las colecciones, y por tanto, rápidamente fue el principal lugar de la casa. El ala norte estaba ocupada por el salón, vestíbulo y dormitorio alojados. El ala sur, está formada por la sala de billar y de servicios y en las habitaciones del ala poniente se encontraban la cocina, los servicios, piezas de guardar y cocheras. En 1910, la puerta principal disminuye sus dimensiones y se cambia el piso del vestíbulo.

La Casona se ajusta al modelo llamado “Casa chilena de la zona central” (forma cuadrada rodeada de corredores, en cuyo centro sea el patio). Aunque, tiene una particular diferencia con este modelo casas, ya que el patio central se encuentra subutilizado. Al contrario, el centro de las actividades se inclinaban hacia el lado sur y oriente, en donde confluían las anchas galerías vidriadas, y las piezas más importantes. Es de importancia considerar que estas galerías pasaron a ser el centro de la casa, ya que en ellas don Pedro comenzó a exponer sus colecciones de objetos.

La Casona Museo ha sufrido variadas mutaciones a lo largo de la historia, asociadas a una mejora de sus condiciones iniciales, directamente relacionado con el uso al que era destinado el inmueble en cada momento y con reparaciones post-catástrofe. Desde su construcción en la década de 1870 y por más de 50 años (hasta 1934) la Casona fue usada como vivienda y posteriormente hasta el día de hoy es usada como museo. Producto del sismo del 27 de febrero del 2010, este Monumento Histórico sufrió severos daños, siendo necesario cerrar el recinto, restringir su acceso y habilitar un nuevo recorrido interno. 

Jardines y laberintos

Al costado oriente se la Casona Museo se encuentra los jardines diseñados por el propio Pedro del Río, inspirado en sus viajes por Europa, donde replicó a pequeña escala el “arte topario” de boj recortado, que van guiando los senderos y formando laberintos, jardines escondidos al mismo tiempo, bordeando las fuertes, reminiscencias de los jardines manieristas y barrocos europeos. 

El “estilo naturista” basado en el estilo “paisajista inglés”, cuyas intenciones eran la de crear un “desorden ordenado” por medio de grandes árboles y conjuntos que parecían puestos por la misma naturaleza. Este tipo de diseño pretende estimular la imaginación con masas de colores diferentes, contrastes y perspectivas diversas. Este sector fue decorado con piletas, esculturas y árboles llamativos entre los cuales se destaca una Palma Chilena (Jubaeachilensis especie protegida).

Los laberintos modelados por la abundante Quila, rodean la ladera del sector poniente, son una entretenida forma de recorrer el sector por estrechos túneles en distintas direcciones. En medio de ellos destaca un mirador Wallpen con una vista panorámica del río Bío Bío y la desembocadura.

Playa La Desembocadura

La Playa desembocadura del rio Bío Bío es una playa de arenas negras de 750 metros de extensión aproximadamente, con el Océano Pacífico de frente. Playa no apta para bañarse, sólo usada para disfrutar de la naturaleza, siendo muy visitada por turistas amantes de a la pesca, de la fotografía, o para hacer picnic.

El principal interés en este lugar reside en su forma geomorfológica, en esta zona de la desembocadura y del borde costero, tenemos la presencia de las rocas más antiguas que afloran en diversos puntos del borde costero. Son las rocas Metamórficas que poseen una edad de más de 330 M.a. correspondiendo al Paleozoico y más concretamente al Devónico.

Más información.

Playa Rocoto

Pequeña playa de aguas limpias rodeada de bosque nativo, con preciosos paisajes y entorno rocoso con acantilados. Playa NO apta para el baño, se puede practicar la pescar de orilla ademas de observación de aves migratorias de la Península. Se accede en una camina de descenso por un sendero rodeado de vegetación nativa propia del Parque.

Súmate al tour Expedición a Rocoto, y disfruta de una caminata interpretativa por el parque y aprenderás de la vegetación en dirección a la playa.

Más información.

 

Río Bío Bío

El Bío-Bío es uno de los principales ríos de Chile, reconocido por ser el más ancho y uno de los más largos del país.

Se le considera como un elemento natural de gran relevancia paisajística, histórica e identitaria de la zona. Nace en la región de la Araucanía, en los lagos Icalma y Galletué en plena Cordillera los Andes. Desde allí recorre gran parte de la región del Biobío, abarcando una longitud de aprox. 380 km hasta su desembocadura. Se le conoce también como Butaleubú por el pueblo mapuche, lo que traducido al castellano quiere decir “río grande”.

Existen diversas teorías sobre el origen de su nombre. Una de las más aceptadas la postulan cronistas de los siglos XII y XVIII, mencionando que las palabras “Bío-Bío” serían una alteración de “hui-hui” o de “Yyi-vyi”, onomatopeya que habría aludido al ruido “que hacen las olas mansas cuando se encrespan”. Otra teoría bastante aceptada la postulan hablantes de mapudungún, quienes sostienen que Bío-Bío nacería de la onomatopeya relacionada al sonido que hace el pajarito Fio-Fio (Elaenia albiceps chilensis).

La zona de la Desembocadura del Río Bío-Bío esta considerada como un Sitio IBAs –Sitios de especial importancia para la conservación de las aves y la biodiversidad a nivel mundial– por entregar hábitat para cientos de especies de aves tanto residentes y como migratorias, albergando especies por problemas de conservación como el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) y el cisne cuello negro (Cignus melancoryphus), ambas clasificadas como “en peligro”. Además de refugiar grandes poblaciones de aves migratorias de gaviota de franklin (Leucophaeus pipixcan) y rayadores (Rynchops niger).

Laguna Verde

Es un cuerpo de agua dulce, de más o menos 290 m de largo por 85 m de ancho. Sus dimensiones varían en invierno por efecto de las lluvias que se producen en esa época. Su profundidad mayor es de casi 3 metros.  Alrededor de la laguna, podemos observar gran presencia de arboles nativos como lo son el boldo, litre, huillipatagua, arrayán, avellano, peumo, piñol, maqui y huayo.

Actualmente existe un comodato para la conservación e investigación de la zona a cargo de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y de la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción.

Cerro Pompón

El Cerro Pompón, ubicado al interior del Parque Pedro del Río Zañartu, es un paraje único que permite contemplar la unión y engranaje de como las aguas del continente se unen con las del mar, pudiendo observar multitud de geoformas, como acantilados, playas, caletas, tómbolos, marismas, flechas, etc.

Más información.

Servicios

En el sector de estacionamientos del Museo se encuentra la Oficina de Informaciones del Parque. 

Información general del Parque y Península, Servicios del parque, Tours, Souvenirs.

Contamos con tours guiados por el parque y sus diferentes atractivos.

Para más información.

Ubicada a 150 metros del acceso al Museo, a un costado del bosque de Peumos y frente a la cancha de futbol.

Área está habilitada con 5 mesones (Capacidad 25 personas cada uno) con 7 pérgolas (con capacidad para 8 personas), con sus respectivos quinchos y parrillas para asados.

La Zona de Picnic está actualmente cerrada por normativa vigente.  

Si tienes dudas o consultas, contactanos o háblanos a nuestro WhatsApp.

Si tienes dudas o consultas, contactanos o háblanos a nuestro WhatsApp.

Si tienes dudas o consultas, contactanos o háblanos a nuestro WhatsApp.

El sendero tiene una longitud de 595 metros y durante el recorrido se pueden observar bosques característicos del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén y la única laguna que existe en el área protegida. El trayecto está señalado por siete balizas distribuidas en forma homogénea, y separadas entre sí por distancias aproximadas a los 100 metros. 

Para más información.

El sendero tiene una longitud de 632 metros, medida desde el sector de la desembocadura. Se inicia en el sitio señalado por un letrero que muestra el trazado del sendero, que permite acceder a uno de los lugares más elevados de la península de Hualpén, que es un excelente punto de observación del paisaje costero y la desembocadura del río Biobío.

Este sendero transcurre por diversas expresiones del relieve costero del santuario y ofrece la oportunidad de caminar por dunas, playas y acantilados para apreciar el paisaje desde varias perspectivas ya que una parte del recorrido transcurre a nivel del mar y en otro sector se eleva hasta alcanzar la cima del cerro Pompón. Desde este lugar se tienen interesantes vistas panorámicas del valle fluvial del Biobío y la costa del golfo de Arauco. 

Para más información.

A %d blogueros les gusta esto: