EXHIBICIONES TEMPORALES

< Volver a todas las Exhibiciones Temporales

“De todas partes, con todas las voces. Mujeres en la historia a través de las colecciones del Museo Pedro del Río Zañartu”

“De todas partes, con todas las voces” exhibe siete piezas que simbolizan las luchas, resistencias y contextos culturales de las mujeres en la historia. Una figura de dama francesa del Siglo XVII, una corona de fibra vegetal de Hawái, la guitarrera de greda, la figura de una mujer argelina, una ecuatoriana y una dama japonesa, conviven y dialogan con la pieza central de la muestra, el busto, escultura en piedra, de Inés Frey en manos de Ana Lagarrigue.

DE TODAS PARTES, CON TODAS LAS VOCES: MUJERES EN LA HISTORIA A TRAVÉS DE LAS COLECCIONES DEL MUSEO PEDRO DEL RÍO ZAÑARTU / Texto Curatorial por Luis Darmendrail Salvo

De todas partes, con todas las voces, de todos los tiempos y desde múltiples raíces. Una selección de piezas que representan momentos y apreciaciones de la figura de la mujer a través de la historia y que son parte de un ecléctico catálogo formado a partir de objetos que desde diversas latitudes encontraron su hogar en este recóndito fundo del Bío – Bío. Cada pieza presentada en esta muestra es una representación de procesos universales donde la mujer ha sido protagonista, desde la autoría a la inspiración, representando aspectos de, por ejemplo, la cultura francesa, la cual ha tenido como constante la referencia femenina desde Marianne, como símbolo de la lucha y la libertad de una nación
a una serie de íconos plasmados en diversos soportes como la figura presentada en cerámica biscuit. Esta pieza, nos sitúa en la apreciación de la mujer francesa y mientras esta técnica proliferaba de manera cada vez más extensa en Francia, el mundo se volcó a una mirada colonial donde potencias diversas se repartieron territorios en América, África, Oceanía y Asia, brindando nuevas representaciones y miradas al ser humano, desde lo exótico y lo diferente.

Un tocado de Hawaii, una representación de una mujer argelina y una pieza de origen japonés son muestras de aquello, de ver modos de vida o de guardar como recuerdo una pieza de vestuario que a su vez tiene matices sacros y cargados de identidad. Testimonios de recolecciones de viajes y de la fascinación por culturas que se escapan de la visión occidental y de lo que hace más de un siglo se entendía como la postura o representación de la mujer siguiendo cánones “tradicionales”, estas piezas son también complementadas por aportes posteriores realizados al museo desde lo artesanal, expresión que representa la historia y el espíritu local, creada y fomentada también por mujeres que han impulsado saberes y técnicas como lo realizado por ejemplo por Violeta Parra y además por creadoras que desde el conocimiento vernáculo forjaron núcleos creativos como lo ocurrido con la localidad de Quinchamalí, lugar que, al igual que otros similares como Pomaire y Pilén, ha sido marcado por una notable presencia de mujeres que a través de sucesivas generaciones establecieron imágenes y códigos como por ejemplo los cerditos de tres patas o la figura de la guitarrera pieza fundamental de la cultura tradicional y de la música, quien, con su voz y sus cuerdas, lidera eventos y encuentros en los interiores del campo chileno. La figura de la guitarrera hecha en arcilla, nacida a principios del siglo XX de la mano y empeño de Encarnación Zapata, se ha transformado en un ícono territorial y de la mujer como cultora y difusora de la creación.

Del trabajo artesanal, podemos hacer paralelos con la academia y la ejecución docta del arte, visión heredada de salones donde las “bellas artes” encontraron su hogar y donde se formaron creadoras como Ana Lagarrigue Rengifo, quien transformó el metal y la piedra en representaciones de personajes históricos y de su presente como fue por ejemplo la arquitecta Inés Frey Bruggemann, creadora y pionera quien desde el diseño de edificios forjó una carrera hoy redescubierta. Cada una de las piezas presentadas en este montaje, tiene una carga simbólica y es una oportunidad que abre lecturas infinitas de la creación humana, haciéndonos cuestionar el rol de la mujer en diversos momentos históricos y
planteando preguntas sobre cuánto sabemos realmente de la historia de la mujer en el arte y la creación.