Día Mundial de los Humedales 2025 en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu

El domingo 2 de febrero se celebra un nuevo Día Mundial de los Humedales, fecha que releva la importancia multidimensional de estos cuerpos de agua. La existencia de estos terrenos inundables aporta distintos beneficios a nivel biológico, cultural, recreativo y también en el combate contra la crisis climática, al retener grandes cantidades de CO2.

En un mundo donde el calentamiento global está provocando un cambio climático sin precedentes, los humedales son un refugio para la conservación de la flora, fauna y funga. Te invitamos a revisar porqué se deben proteger y conservar los tres humedales presentes en nuestro Parque Museo:

HUMEDAL LAGUNA VERDE

Este espacio está en medio de un bosque nativo con muy poca intervención humana. Incluso, en esta área se puede ver al pitao (Pitavia punctata) en estado natural, un árbol endémico de la zona central de Chile en peligro de extinción. Además, aquí se aprecia la mezcla de las especies de la vegetación esclerófila con la valdiviana, siendo un bosque de transición.

La laguna Verde es el hogar de distintos anfibios, insectos y aves. Por ejemplo, la garza cuca (Ardea cocoi),no se avistaba en la zona hasta hace no más de dos décadas. Sin embargo, ahora residen habitualmente en este lugar, pasando ya varias temporadas reproductivas en el humedal.

Esta laguna es de acceso restringido, debido a que está dentro de la Estación de Biología Terrestre de Hualpén, un espacio de la Universidad de Concepción donde realizan estudios y conservación para este relicto. No obstante, puedes observar el humedal y el bosque desde nuestro Mirador Laguna Verde.

¡Tiene vistas preciosas!

HUMEDAL DESEMBOCADURA RÍO BIOBÍO

Este es el humedal más extenso dentro de nuestro Parque Museo, ya que abarca todo el territorio donde desemboca el río más ancho de Chile y que también le da nombre a nuestra región. Al conectarse con el Océano Pacífico, las mareas y el agua dulce forman un estuario.

Gracias a este intercambio de nutrientes de agua dulce y agua salada, se crea un ecosistema ideal para la reproducción y anidación de aves que viven permanente o temporalmente en los islotes del río. Si nos visitas entre octubre y mayo, podrías llegar a observar las numerosas bandadas de rayadores volando, un ave migratoria que viene a pasar el verano acá desde el Amazonas. ¡Viajan más de 3500 kilómetros!

HUMEDAL PIEDRA DEL AGUA

A pesar de haber estado siempre en la entrada de nuestro Parque Museo, en 2024 comenzamos a realizar las gestiones para reconocerlo como un humedal. Al ubicarse en ese lugar, el cuerpo de agua está en una posición ideal. Así lo reconoce nuestra directora ejecutiva Javiera Matus de la Parra: “Se sitúa como un cortafuego natural que se emplaza entre los dos cuerpos de agua más importantes de la comuna, el estuario Lenga y la boca norte del río Biobío”.

Al tener esa posición, y sumado a su ubicación dentro de un Santuario de la Naturaleza; el Humedal Piedra del Agua es un corredor biológico. Aparte de su vegetación hidrófita, con sus propias características evolutivas, se han avistado más de 50 especies de aves en este territorio.

En el Humedal Piedra del Agua residen desde pequeños pájaros, como el icónico sietecolores (Tachuris rubrigastra); hasta los románticos cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus). También es visitado en temporadas por el cuervo de pantano (Plegadis chihi), un ave que está catalogada como “En Riesgo Menor” a nivel internacional. Además, ver a esta especie en nuestro país no es tan común como en otros países de Sudamérica.

Un anfibio especial que vive en este cuerpo de agua es la rana chilena (Calyptocephalella gayi), endémica y considerada como un fósil viviente por su linaje de millones de años y sus casi inexistentes cambios evolutivos. Además, este anuro está en serio peligro de extinción por la desaparición de su hábitat: ríos, lagunas y humedales que cada vez disminuyen más su nivel de agua o, sencillamente, son alterados por la actividad humana.

En el Día Mundial de los Humedales del 2024, como Parque Museo Pedro del Río Zañartu comenzamos a gestionar el proceso para valorar y declarar este cuerpo de agua como un humedal. En esa especial jornada organizamos junto a la comunidad del Gran Concepción una cicletada por el sector, además de un recital en vivo con artistas locales y una exposición de fotografías de aves presentes en este espacio.

El proceso fue coordinado por Rodrigo Toledo, biólogo y parte del equipo de nuestro Parque Museo. El proyecto incluyó la conceptualización del humedal, donde se definieron los objetivos y formatos de trabajo; un análisis territorial, donde se estableció su delimitación; una planificación territorial, desarrollado con participación ciudadana; y gestión territorial, con la implementación de las redes de gobernanza ambiental. Puedes conocer algo más en la pestaña CENTRO DE FLORA y en NOTICIAS PRZ.

Entradas relacionadas